Para todos aquellos que piensan que el éxito no es un destino sino un camino en el que buscamos superar nuestros propios paradigmas, resulta muy interesante conocer algunas técnicas que nos ayudan a hacer este camino más agradable y divertido. Hace un par de meses leí en un artículo cómo algunos estudios validaban que una buena postura puede ayudar a transformar las emociones negativas en emociones de optimismo y autoconfianza. Y como buen analítico que soy me di a la tarea de averiguar un poco más acerca del tema, así que en este artículo les quiero compartir mis hallazgos y mis conclusiones, saquen ustedes las suyas.
Para ponerlos en contexto quiero traer a colación el viejo dicho “Mente sana en cuerpo sano” que tanto proclamaban los antiguo griegos, y que aún en nuestros días sigue vigente. No se trata solamente de hacer ejercicio, tener una alimentación sana o practicar algún deporte, sino de una forma de asumir la vida en la que ese equilibrio cuerpo-mente sea coherente. Si hoy te sientes bien tu lenguaje corporal lo refleja con actitudes que lo hacen evidente.
Y qué decir de nuestra postura de trabajo, ¿eres de los que están sentados frente al computador por horas? Y si es así, crees que tu postura refleja tu nivel emocional?
Para empezar encontré que en el año 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que uno de los factores de mayor riesgo para la salud es el sedentarismo, eso puede significar que para alguien que pasa la mayor parte de su día frente a un equipo de cómputo el riesgo es mayor. ¿Cuantas personas en sus actividades diarias pueden estar en situación de riesgo y pueden no saberlo? Por ejemplo “El 39% de los colombianos indica que ha sufrido una vez al año un episodio de lumbalgia”; de hecho el dolor lumbar es un problema de salud pública a nivel mundial, y es una de las principales causas de incapacidad laboral entre trabajadores cuyas edades oscilan entre 18 y 59 años. Acá lo relevante es entender que desde temprana edad las personas ya están expuestas a factores de riesgo osteomuscular; sin contar aquellas que consultan al médico por síntomas osteomusculares y dolores en el cuello, los hombros y el famoso síndrome de túnel carpiano.
Y aunque este tipo de síntomas tienen diversos orígenes, como ergónomo reconozco que la fuente principal es la mala postura que está asociada a la frecuencia y al tiempo de exposición en el trabajo; (8 o más horas al día). Por ello mirar con atención los efectos de la mala postura es más importante de lo que parece; de hecho existe evidencia respecto a “cómo mantener una correcta postura influye en la calidad del trabajo”. Basta con que intentemos hacer un simple ejercicio: realiza la misma actividad en una postura cómoda y luego en una postura incómoda durante unos minutos. Te darás cuenta como en el caso de la segunda, la atención y la concentración se van desviando y la molestia empieza a tener relevancia en nuestros pensamientos. “Este malestar se convertirá en el centro de tu atención, por lo que no podrás dedicar la atención que requiere la labor que deseas hacer”, dice el Dr. Bill Yates, un catedrático de otorrinolaringología y neurociencia de la Universidad de Pittsburg.
Piensa ahora si estas expuesto horas, días y semanas a esa situación. ¿Cuáles pueden ser tus pensamientos y asociaciones alrededor del trabajo? ¿Cómo afecta tu nivel de productividad y concentración? ¿Cómo te afecta emocionalmente en relación a las metas y la interacción con las demás personas?.
De acuerdo con el El neurólogo brasileño experto en comportamiento humano, Dr. Alexandre Ghelman, “La productividad está directamente relacionada con la capacidad cognitiva de mantener la concentración, y cuando uno está emocionalmente alterado pierde significativamente la capacidad de atención. Se ha comprobado que en personas con depresión se baja la producción de neuronas y se reduce el tamaño del hipocampo (parte del cerebro) y con ello hay problemas serios de memoria. Con baja memoria y baja atención disminuye la productividad y eso aumenta significativamente los niveles de ausentismo en las compañías.”
Y aún hay más, en una serie de estudios realizador por el Profesor de educación para la Salud de la Universidad Estatal de San Francisco, Erik Peper, se pidió a los participantes que se sentaran en distintas posiciones y luego que intentaran traer a su mente recuerdos o situaciones negativas y positivas. Aquellos que usualmente tenían una mala postura presentaron mayor dificultad para recordar pensamientos positivos. “Si se adopta una posición que no es la correcta, realmente se produce un cambio en la fisiología”, dice Peper. “La testosterona baja, el cortisol sube, y por lo tanto uno tiene mayor acceso a pensamientos de impotencia y desesperanza, y su cerebro deberá esforzarse más para poder acceder a los positivos”.
Sería razonable decir que es una utopía para las organizaciones alcanzar los más altos niveles de productividad y competitividad de sus colaboradores cuando estos no están felices y comprometidos con su trabajo.
De hecho este tema tiene tal relevancia, que La felicidad en el trabajo y la productividad son dos conceptos cada vez más utilizados en el mundo corporativo. Su importancia incluso ha sido valorada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien aprobó en el 2011 una Resolución que reconoce la felicidad como “Objetivo Humano Fundamental” , y por el Banco Mundial, quien determinó que si bien el Producto Interno Bruto (PBI) es necesario para el desarrollo económico, es insuficiente puesto que se necesitan además otras variables como las culturales, las de auto-realización equidad y oportunidad.
Ahora, ¿cuánto tiempo llevas adoptando una mala postura? Quizás años, así que es hora de pensar que no es solo cuestión de traer esto al plano consiente, sino de tomar la decisión de reacondicionarse y entrenarse para lograr y mantener una buena postura de trabajo.
“La buena postura corporal, puede afectar las emociones y pensamientos, mejorar tu salud emocional y mental. Nuestro cuerpo es consecuente consigo mismo en ese sentido, y si tienes una buena postura, influyes en tus propios pensamientos y en tus propias emociones, confías en ti mismo y en tus capacidades, se activan recursos mentales que no sabías que existían y actúas en concordancia con tu autoestima elevando la confianza en ti mismo. Cuando nos sentimos mejor, nos vemos mejor, cuando nos vemos mejor, somos más atractivos y eso tiene una repercusión directa en nuestra confianza, autoestima y en cómo nos perciben los demás.”
Has este ejercicio y mira tú postura, mira la de ellos, ¿cómo es su estación de trabajo, facilita o no una buena postura? el entrenamiento de un equipo de trabajo no solo es mental, sino físico y la postura es parte de esto último.
Si cuidamos nuestra postura corporal constantemente, quizás en un par de meses podamos convertir este autocuidado en algo permanente, en un hábito que se reflejará en todo: no solo al caminar, al estar de pie, sino también al sentarnos o al estar trabajando”. Afirma la doctora PHd en inteligencia emocional por la Universidad de Bircham (EE.UU), titulada en coaching por la escuela Tavistock y autora de “El mundo de las emociones y pasión”, Maryam Varela.
¿Cuánto deseamos un equipo de colaboradores que tenga una actitud ganadora y dirigida al éxito, obteniendo resultados extraordinarios? Voy a comenzar con lo más simple, trabajar en su postura.
La respuesta fisiológica de pasar de una postura encorvada a sentarse derecho permite que el ritmo cardiaco suba unos 10 latidos por minuto, proporcionando un posible aumento del tiempo de reacción y atención, según Max Vercruysse; el ergónomo recomienda ajustar su postura cuando se tiene una actividad que requiere mayor atención y concentración.
Préstale atención a tu cuerpo en este instante. Identifica tu postura ¿tienes los brazos o las piernas cruzadas, tus codos están apoyados en la mesa mientras tus manos sostienen tu cabeza? ¿Estas sentado derecho o encorvado?
¿Qué dice de ti tu postura, tu lenguaje corporal, sientes que en esa actitud te conectas con tus metas?
¡Esto me pareció realmente interesante! Se trata de un TED talk que dio la psicóloga y profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, Amy Cuddy. Ella habla sobre la importancia del cuerpo para cambiar la realidad, y comparte los resultados de un estudio que realizó y que hoy en día es uno de los más completos que se han hecho sobre el lenguaje corporal y la mente.
En este estudio realizó pruebas con dos grupos, y demostró cómo el primer grupo (el que estuvo en posturas de éxito) aumentó de manera significativa sus niveles de testosterona, lo que les llevó a sentirse más relajados, más fuertes, seguros de sí mismos, con más energía, más optimistas y positivos, y con mayor disposición a asumir riesgos que los voluntarios del segundo grupo.
Otros estudios han demostrado que las personas que tienen mayores niveles de testosterona y menores niveles de cortisol (la hormona del estrés) tienen más dinero, empleos de mayor nivel y alcanzan sus metas con mayor facilidad. ¡Y eso es exactamente lo que se consigue cuando adoptamos posturas ganadoras! ¿Ves la relación?
La clave! Asúmelo como un entrenamiento, busca la mejor manera de lograr una buena postura. Cuddy dice: “hazlo hasta que lo seas”, “fíngelo hasta que lo sientas”. Y de hecho ella misma demostró que si una persona practica esas posturas aunque se sienta incómoda inicialmente, será capaz de cambiar su estado y terminará convirtiéndose en una persona más fuerte, segura, enérgica y positiva.
Podría ser que estos simples cambios transformen la disposición de un equipo de personas en busca de un mismo logro, conectándolos con la meta y llevándolos a ser más efectivos? Saca tus conclusiones o decide probarlo por ti mismo.
Así que antes de considerar realizar acciones de capacitación, marketing interno o de alineación estratégica, atiende primero aquellos aspectos básicos, en los que puedes influir como líder de tu equipo de forma inmediata. Apóyalos en mejorar hábitos posturales, condiciones de los puestos de trabajo, practicar algún deporte, todas estas encaminadas a lograr y mantener una postura correcta y ahora que lo sabes, una ¡postura exitosa¡.
Carlos Andrés Villalobos E.
Facilitador en Ergonomía y Confort de estaciones de trabajo
Director de Proyectos – 5d Diseñadores
Referencias:
http://www.ted.com/talks/amy_cuddy_your_body_language_shapes_who_you_are?language=es
http://biofeedbackhealth.files.wordpress.com/2011/01/a-published-increase-or-decrease-depression.pdf
http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/emociones-hay-saberlas-controlar-alexandre-ghelman
Muy buen artículo Carlos Andrés, nos impulsa a crear conciencia sobre los beneficios de adoptar una buena postura.
Excelente, muy buen enfoque, con tu permiso utilizaré algunos apartes de tu concepto para futuras capacitaciones…
Patricia, adelante la idea es que este conocimiento sea de manejo de todos aquellos que deseamos impulsar la salud como uno de los pilares para alcanzar la felicidad! Saludos